Mostrando entradas con la etiqueta region. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta region. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

Informe especial: América Latina, segunda región peligrosa para el periodismo

América Latina es, detrás de Medio Oriente, peligroso para este oficio
Por: Alan Llanos.
América es uno de los destinos más peligrosos para un periodista.  En lo que va del año, 18 reporteros perdieron la vida, de los cuales cinco murieron en México, de acuerdo con el balance anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).  El continente ha vivido el año anterior los problemas tradicionales para que la prensa ejerza su trabajo, como la presión de narcotraficantes y autoridades, así como la pugna partidaria en algunos países o iniciativas legislativas represoras, señaló a EFE Benoit Hervieu, responsable para América de RSF.

En México, 5 asesinatos elevó a 80 el número total de periodistas asesinados en lo que va del siglo XXI, sin contar a 14 en situación de desaparecidos.  En algunas regiones, en donde mafias tienen gran poder y donde se vive el enfrentamiento con el Gobierno federal, la prensa mexicana trabaja en condiciones próximas a un “clima de guerra”, según Hervieu.

Benoit Hervieu analiza la situación de la prensa en América
La impunidad y el clima preelectoral agravaron la situación, donde la amenaza se extendió hasta en internet.  "Internet es hoy en día un motivo para morir en México", señaló el responsable de la organización, que contextualiza la situación de la prensa en el país azteca en la lucha federal contra el narcotráfico, que en cinco años acabó con la vida a 50.000 personas.

Para RSF, México cuenta con uno de los diez puntos del planeta especialmente peligrosos para la prensa, designando el estado Veracruz con ese apelativo.

La sorpresa negativa del 2009 la protagonizó Honduras, donde tres periodistas perdieron la vida en asuntos que van en la estela del golpe de Estado de 2009 y donde se agravó la persecución de los medios opositores.  Más grave fue la represión sufrida por los medios de comunicación de comunidades indígenas y los nacidos en internet, debido a la dificultad de publicar en soportes tradicionales.

En los demás países de Centroamérica, la situación es difícil pero menos grave porque, según Hervieu, "los reporteros se imponen un alto grado de autocensura".  En Colombia, un solo periodista murió de forma trágica, a pesar de la baja de asesinatos a hombres de prensa.  Sin embargo, la inseguridad persiste en algunas regiones.

Reporteros enfrentan incluso la muerte
Perú tuvo el dudoso honor de tener en sus prisiones a Paul Garay Ramírez, acusado de “difamación” del fiscal Agustín López Cruz.

En Venezuela, Ecuador y Bolivia, la organización advirtió de iniciativas legales destinadas a controlar la información en los medios.  Hervieu se mostró preocupado con la situación en Ecuador, donde puso como ejemplo la "condena exorbitante" impuesta al diario "El Universo" por difamar al presidente Rafael Correa de disparar a discresión en un hospital lleno de civiles, duran la revuelta policial del 2010.

Finalmente, el responsable se refirió a Cuba, donde por primera vez desde la "primavera negra" de 2003 no hay ningún periodista entre rejas.  Sin embargo, Hervieu advirtió de que no todo es positivo en la isla, donde el proceso iniciado por el gobierno viene acompañado de oleadas de represión a las que también la prensa está condenada.

Fuente: EFE.
Leer más...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Estado de Emergencia en Cajamarca

Presidente Ollanta Humala señala que es para garantizar seguridad de la población.


El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, declaró la noche del domingo en estado de emergencia y por 60 días, cuatro provincias de Cajamarca. Esta región tiene más de 10 días de paro en protesta por el proyecto minero Conga. El anuncio llegó al no lograrse un acuerdo entre el ejecutivo y los dirigentes cajamarquinos.

“Al existir la perturbación de la paz y el orden interno y en cumplimiento de las disposiciones constitucionales, anuncio la declaración de Estado de Emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá, de la región de Cajamarca” señaló en su mensaje a la nación.

Como fundamento, el presidente sostuvo que en Cajamarca no existen las condiciones básicas para que se respeten los derechos fundamentales de las personas.

“El gobierno tiene la obligación de garantizar la vida y la tranquilidad de las personas, restablecer los servicios básicos de educación y de salud, hacer que se respete el libre tránsito y que se respete la propiedad pública y privada”, sentenció el mandatario.

Acotó que la medida transitoria se ejecutará con el fin de garantizar la vida y tranquilidad de las personas. Pidió al pueblo cajamarquino mantener la calma.

“Invocamos al pueblo cajamarquino a mantener la calma y les aseguramos que esta medida transitoria será para permitir que la tranquilidad retorne nuevamente a Cajamarca”, finalizó.

Fuente: La mula.

Leer más...