Chavimochic, uno de los proyectos
agroindustriales más importantes del país, cumple 30 años de haber empezado
formalmente a producir. Desde entonces, mucho esfuerzo y voluntad demandó dotar
de agua a las pampas áridas del norte del departamento de La Libertad.
Con la construcción de la
bocatoma Palo Redondo que capta las aguas del río Santa y un sistema de canales
de riego que transporta el recurso natural desde 1985, los campos de Chao,
Virú, Moche y Chicama, que juntos forman el complejo Chavimochic, comenzaron a
cambiar totalmente su rostro. Ahora son tierras altamente productivas.
"Esta región sin este
proyecto definitivamente no sería la misma", comenta un funcionario del
gobierno regional de La Libertad que acompaña a los reporteros de La República
en su recorrido por los campos del proyecto.
"En 1994 hubo una especie de
tendencia. Mientras Ica exportaba principalmente espárrago fresco, nosotros nos
volvimos exportadores de espárrago en conserva. Muchas empresas asumimos el
reto de ampliar nuestra producción y así lo hicimos, crecimos. Chavimochic hoy
es el referente en exportación del espárrago", dice Rosario Bazán, gerente
general de DANPER Trujillo, la primera empresa exportadora de espárrago blanco
del país.
TIERRAS PRODUCTIVAS
Desde el distrito de Chao al sur
de La Libertad, hasta el de Chicama por el norte, Chavimochic cuenta con un
área total de 157 mil hectáreas y 280 kilómetros de longitud.
De las 50 mil hectáreas en
producción cerca de 20 mil hectáreas son trabajadas por las empresas
agroindustriales, responsables de exportar al mundo los productos que en estas
tierras se siembran bajo los más estrictos controles de calidad.
El 2014 las quince empresas
agroindustriales ubicadas en el ámbito del proyecto efectuaron exportaciones
por US$ 549 millones, lo que representó un aumento superior a los US$ 100
millones en comparación con los US$ 452 millones alcanzados el 2013, según la
Asociación de Exportadores (ADEX). Estas cifras muestran el desarrollo
alcanzado si lo comparamos a 1995, el primer año de exportación y que solo
llegó a 18 millones de dólares.
En estos días el espárrago verde
y blanco, pimiento piquillo y morrón, alcachofa, palta, mango, uva, papaya
andina y criolla, granos andinos y hasta arándanos se producen y exportan en
Chavimochic. Además se siembra caña de azúcar para el consumo interno y se
desarrolla la ganadería.
Los principales cultivos de La
Libertad se ofrecen en los mercados de países como Canadá, Estados Unidos,
México, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Líbano,
Japón, Filipinas, Australia, Sudáfrica, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile,
entre otros.
Lo producido en Chavimochic se
encuentra presente en los cinco continentes y las empresas buscan
constantemente ampliar los mercados y ser más competitivos. Cada hectárea de
tierra nueva emplea tres personas. Si son 20 mil las hectáreas en uso para la
industria, se contabilizan 60 mil puestos de trabajo permanente.
PRODUCTOS EMBLEMA
"Nosotros hacemos dos
cosechas al año, pero cada campaña es un ciclo individual de cultivo donde la
planta nuevamente brota, se ramifica, crece, apertura, le damos una etapa de
maduración, nuevamente cortamos el espárrago y volvemos a cosechar",
explica el ingeniero Quique Zavaleta, de Muchik de DANPER Trujillo, fundo que
en tiempos de cosecha produce 30 toneladas por día de espárrago blanco y 25 de
espárrago verde en promedio.
El ingeniero Quique Zavaleta es
el responsable de determinar qué tipo de espárrago irá destinado a las plantas
de procesamiento de productos para conserva, congelado y fresco de DANPER que
serán luego exportados.
"Hemos logrado un desarrollo
importante en el campo de cadenas productivas. Iniciamos con cien trabajadores,
ahora tenemos 6 mil 500. Producíamos 2 millones de kilogramos de materia prima,
ahora procesamos 75 millones anuales. Enviábamos cien contenedores de
exportación, ahora tenemos 2 mil 200 contenedores de envío", cuenta
Rosario Bazán, gerente general de DANPER.
Esta empresa ha crecido en
producción gracias a la inversión en tecnología, como lo demuestran sus plantas
de procesamiento, en lograr eficiencia a través de su visión de sostenibilidad,
lo que le permitió alcanzar las más exigentes certificaciones con las cuales
hoy puede llegar a los supermercados más prestigiosos de Estados Unidos y
Europa con su espárrago y sus demás productos.
"El espárrago para nosotros
sigue siendo el producto estrella. Los campos de Chavimochic tienen la
temperatura ideal que este producto necesita para desarrollarse. Crecemos como
empresa en la medida que nuestros colaboradores crecen con empleo digno",
señala la gerente.
PALTA HASS SE EXPANDE
Al espárrago le sigue otro
producto que logra conquistar los mercados del mundo. Del total de la
producción exportable de palta fresca del Perú, el 27,98% proviene de los
campos de Chavimochic.
En cuanto a la palta Hass, de
amplia aceptación en el mercado mundial, es Camposol la empresa que más
exporta. De acuerdo a las cifras de ADEX, Camposol logró el año pasado US$ 65
millones en exportaciones, siendo su principal mercado los Estados Unidos. Además
de Camposol las empresas Avo Perú, Hass Perú, TALSA, Agrícola Alpamayo, Green
Perú, entre otras, también exportan la palta Hass.
DESARROLLANDO GENÉTICA
En Virú una línea productiva
paralela a la agrícola es la ganadera, que ha logrado aprovechar todos los
subproductos que derivan de la agricultura como son el follaje, productos de
descarte de la fruta y hortalizas, melaza, entre otros, que sirven a su vez de
alimentación para las cabezas de ganado generando un círculo virtuoso en el que
todo es aprovechado.
Así Láctea se convirtió en la
mayor empresa productora de leche fresca fluida en el país contando con 5 mil cabezas de ganado. Pero no solo ha
buscado mejorar día a día su producción lechera, sino también las condiciones
genéticas de los animales.
"Somos capaces de generar a
la medida, la vaca ideal que el productor necesita", comenta convencido
Iván Mesía Lizaraso, ingeniero zootecnista y gerente general de Láctea.
Las condiciones genéticas solo
podían mejorarse con la puesta en marcha de un laboratorio especializado que
permita producir embriones de ganado vacuno y ovino de las razas más cotizadas
en el mundo. Es así que Láctea decidió invertir en Sembryo.
"Un productor trae su mejor
vaca para que tenga crías igual a ella. Lo que hacemos en Sembryo es extraer
los ovocitos de esa vaca mediante la técnica de Colección de Ovocitos por
Aspiración Folicular (OPU). Los llevamos al laboratorio y allí controlamos la
maduración, fertilización y desarrollo embrionario. Una vez que los embriones
están listos, los colocamos en diferentes vacas receptoras. El productor logra
tener varias terneras de la misma madre o incluso llega a escoger el
sexo", explica Mesía.
Razas Brown Swiss, Holstein,
Jersey, Fleickvieh y Gyr lechero son algunas de las que este laboratorio
multiplica en favor de la ganadería peruana.
Los 30 años de Chavimochic
coinciden con su interés por ampliar su frontera agrícola, algo que podrá
alcanzar cuando la tercera etapa del proyecto esté culminada. Las obras de
embalse y conducción de agua ya están en desarrollo y estarán listas en cuatro
años.
FUENTE: LA REPUBLICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Lo Mejor de ser Humano es que Tenemos la Libertad de Comentar, Pensar, Opinar.....
y Entonces por que no Comentas!!!!!