¿Cómo entrevistar a una víctima de la violencia?
Leer más...
El grupo de periodistas
mexicanos que conforman la Red de Periodistas de a Pie organizó el curso
‘Cómo ser corresponsal de guerra’, donde Judith Matloff, maestra de periodismo en la Universidad de
Columbia y colaboradora de The New York Times, ofreció pautas a los reporteros
sobre cómo entrevistar en situaciones hostiles y con víctimas traumatizadas.
Darío Dávila, de Periodismo Indeleble, elaboró este completo material sobre cómo acercarnos a personas que
posiblemente lo han perdido todo, y lo menos que quieren en el mundo es revivir
la pesadilla.
23 cosas que debe saber al entrevistar a víctimas de
violencia
1. Cuando esté frente a las víctimas realice preguntas abiertas que le ayuden
a la persona a relatar su vivencia.
2. Puede utilizar preguntas como: ¿Sabe qué fue lo que pasó? ¿Recuerda lo que
pasó?
3. Cuide la postura corporal: Muchos reporteros acorralan a las víctimas
aproximándose más de lo normal. Sitúese frente a ella y dándole el espacio
suficiente.
4. Asuma una actitud relajada; recuerde que un reportero ansioso es un
reportero peligroso.
5. Busque que los encuentros sean cálidos; cuando uno es cálido, el otro lo
percibe.
6. No haga preguntas como: “A mí empresa le interesa su historia”, eso podría
hacer sentir a la víctima como un objeto de morbo.
7. Por el contrario, muestre un interés genuino en la problemática y cómo a
través de su relato se puede entender la realidad.
8. Omita las preguntas banales que sólo reactiven el terror que vivió la
víctima.
9. Nunca pregunte: ¿Cómo se siente?.
10 . Vea a la persona a los ojos y busque tener la mente en blanco. En esos
momentos evite el ruido interno en tu mente.
11 Concéntrese en el relato de la víctima y deje a un lado la hora de cierre,
la transmisión en vivo, el reporte para su sitio en línea.
12 . Apague el teléfono móvil.
11. Respete la dignidad de la persona y no interrumpa el relato.
12. El reportero debe tener claro el contexto y los usos y costumbres de la
zona donde visitará a las víctimas.
13. Para saber si comprendió la información de la víctima vuelva un poco
hacia atrás para clarificar y pregunte: ¿Usted me dijo en tal fecha que iba en
tal coche a tal hora? Eso permitirá certificar también los datos del relato.
14. Lleve siempre un ejemplar del trabajo que realiza. Muchas víctimas no
conocen –y no tienen la obligación de hacerlo- la empresa de comunicación a la
que representa. Por eso es bueno mostrarle físicamente su trabajo.
15. Cuando hable con una víctima, evite tomar fotos de la cara, busque
demostrar el dolor con otras maneras.
16. Nunca incremente la emotividad de la entrevista con frases como: “A usted
debió dolerle mucho la muerte…”.
17. Recuerde que su trabajo no es juzgar, sino explicar la realidad.
18. Dele la oportunidad a la víctima de interrumpir el relato si esta no
desea continuar. Puede proponer: “En el momento que usted lo decida, seguimos
conversando…”.
19. No de consejos ni cree falsas expectativas sobre el uso que dará a la
información. Las víctimas deben saber que hay cosas que no puede controlar.
20. La víctima debe saber que también buscará la contraparte para tener todos
los hilos de la historia.
21. La transparencia con las víctimas es básica: Nunca le mienta y después le
revele que es periodista.
22. Tiene que hacerle saber que su historia es sólo una parte del
rompecabezas.
23. Aprende a escuchar más y preguntar menos.
FUENTE. WWW.CLASESDEPERIODISMO.COM