Según estudio de profesores, la discriminación laboral se
da todo tipo de entidades
![]() |
El Perú aun vive un clima de discriminación laboral.
|
Por: Giancarlos Torres
A
menudo presenciamos en los avisos clasificados que la buena presencia es un
requisito fundamental para obtener un empleo. Nadie duda de lo importante que
es verse bien en cualquier puesto de trabajo, sin embargo, muchas empresas aún perpetúan
soterradamente la discriminación laboral
admitiendo en su personal solo a personas de rasgos caucásicos, postergando a
profesionales de fisonomías andinas a menores posibilidades de progreso.
Un
estudio realizado por un grupo de profesores de la Universidad del Pacífico,
quienes se reunieron con el propósito de investigar hasta dónde se
extiende la discriminación laboral en nuestro país,
arroja éste y otros resultados que en pleno siglo 21, ya no deberían existir.
Los
resultados mostrados se basan en un
estudio en el que se enviaron currículos a 2.228 plazas laborales, entre
junio y agosto de este año, en las que
se buscaba cubrir puestos de técnicos en
contabilidad y profesiones como ingeniería, economistas y otros oficios en los
que no se solicitaba contar con estudios superiores.
Se
enviaron los currículos en grupos diferenciados. Algunos pertenecían a personas con apellidos de origen
extranjero y fotografías de personas con rasgos de raza blanca. Un segundo grupo
contaba con fotografías y apellidos marcados con rasgos andinos.
El
resultado fue abrumador, excepto en los
trabajos que solicitaban técnicos, los demás preferían a personas con rasgos
caucásicos.
Francisco Galarza, autor de la investigación titulada “Discriminación en
el mercado laboral de Lima: Un análisis experimental” sostiene que “para empezar, el Perú debe internalizar que
tiene una gran diversidad de etnias, esto porque muchas veces una persona no es
convocada a una entrevista de trabajo, solo porque no tiene los patrones de la
llamada belleza occidental”, señala.
Sin embargo, Galarza
considera que existen otros factores por el cual una persona de rasgos andinos,
tenga menores posibilidades de obtener un empleo.
“Los empleadores buscan
personal más calificado y por esto las personas indígenas son las más excluidas,
porque no tienen el mismo acceso al sistema educativo que una persona de origen
no andino”, explicó.
Fuente: El
Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Lo Mejor de ser Humano es que Tenemos la Libertad de Comentar, Pensar, Opinar.....
y Entonces por que no Comentas!!!!!