viernes, 24 de junio de 2016

Pacto histórico: Colombia y las FARC en paz

La Habana fue la sede del acuerdo entre el Gobierno colombiano y las FARC.



Se acabó el conflicto. Durante años el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia vivieron diversos enfrentamientos. Pero a partir del último jueves el mandatario Juan Manuel Santos y el jefe máximo de la guerrilla FARC, Rodrigo Londoño (alias Timochenko) pasaran a la historia por haber alcanzado la paz en el país cafetero, tras cincuenta años de hostilidad. El importante hecho se realizó en La Habana (Cuba) en presencia de una comitiva internacional.

Después de tantas noticias asociadas a conflicto y narcotráfico, Colombia protagonizó a nivel mundial un hecho histórico y alentador. El Gobierno y la guerrilla de las FARC han puesto fin a la guerra más antigua de América Latina, que ha dejado cerca de ocho millones de víctimas, entre muertos, desplazados, desaparecidos... Un acuerdo que hace ver de manera más clara que después de muchos intentos en las últimas décadas, ambas partes van a llegar a un pacto de paz definitivo.

Durante el evento el presidente colombiano, Juan Manuel Santos dijo que el conflicto ha durado más de 50 años y que hay generaciones enteras acostumbradas a la guerra que no han conocido un solo día de paz. "¡Nos llegó la hora de vivir sin guerra! ¡Nos llegó la hora de ser un país en paz, un país con esperanza!". Asimismo, el jefe de estado resaltó lo siguiente “No solamente se acordó el fin de las confrontaciones, con un cese del fuego y hostilidades bilateral y definitivo, sino que también se definió un cronograma preciso para que las FARC dejen las armas para siempre. Esto significa ni más ni menos el fin de las FARC como grupo armado".
El acuerdo entre el Gobierno colombiano y las FARC tiene puntos importantes que se debe resaltar y recordar. 

Compromiso: Ambos firmantes se han comprometido a lograr un consenso nacional, el cual permita que no se repitan los mismos hechos en el futuro. 

Monitoreo: Se acordó también que para verificar que lo acordado se lleve al pie de la letra, se cree una autoridad conformada por miembros del Gobierno, de las FARC y observadores de la ONU. 

Salida: Todos los integrantes de la guerrilla saldrán de sus campamentos sin armas y de manera civil. En estos lugares, la población civil no podrá tener acceso.

Detalles: El Gobierno y las FARC tendrán que definir un protocolo de seguridad, para aminorar los posibles rebrotes de conflicto. 

Por su parte, el gobernador de Cuba, Raúl Castro, ha declarado que "el proceso de paz no tiene vuelta atrás" y ha destacado la idea de que "la paz no es una utopía", sino "un derecho legítimo de cada ser humano y de todos los pueblos".

Asimismo, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, ha destacado que los participantes "han demostrado que es posible una paz con dignidad" para todos. Además, enfatizó que este proceso "valida la perseverancia de quienes trabajan para poner fin a los conflictos del mundo".

En el acto de La Habana se encontraba seis presidentes latinoamericanos, el anfitrión, el cubano Raúl Castro; Michelle Bachelet (Chile) y Nicolás Maduro (Venezuela), países acompañantes del proceso, y Enrique Peña Nieto (México), Danilo Medina (República Dominicana) y Salvador Sánchez Cerén (El Salvador), además de los representantes de los Gobiernos de Noruega y los enviados especiales de Estados Unidos, Bernie Aronson, y la Unión Europea Eamon Gilmore.

La firma de la paz
Según varias fuentes, la firma final podría darse definitivamente en agosto, pese a que Santos confiaba en que fuera antes del 20 de julio, -fecha en la que se celebra la independencia colombiana- Lo que sí es seguro es que se el acuerdo definitivo será en Colombia.


¿Qué pasará con las FARC?
Una vez firmada la tregua entre el gobierno colombiano y la FARC se pasará a destinar los lugares para la concentración de los guerrilleros y abandono de las armas, que serán fundidas por la ONU para crear tres monumentos.

Santos y Rodrigo Londoño (alias Timochenko), con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sellaron con un apretón de manos el contenido de un acuerdo que ha llevado meses de negociación. Las FARC se ubicarán en 23 zonas de concentración. Estos lugares serán temporales, contarán con acceso por vía fluvial y territorial y su extensión será “razonable dependiendo de la vereda”. De momento no se ha aclarado dónde se localizarán estas zonas de concentración.

Las FARC entregarán todo su arsenal a un comité de verificación internacional dirigido por la ONU. En los primeros 60 días después de la firma recibirán el armamento hechizo y los explosivos. El resto lo entregarán, en un plazo de 180 días, en tres fases. El resultado final, después de la dejación completa y verificación por parte de la ONU, serán tres monumentos: uno en la sede de la ONU, otro en Cuba, sede de las negociaciones y un tercero en Colombia, donde el Gobierno y las FARC acuerden.

Otro de los aspectos más importantes del acuerdo de este jueves es que las FARC aceptan el plebiscito, la consulta popular que pretende realizar el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, previsiblemente en septiembre. De esta manera, la guerrilla más antigua de América asume la institucionalidad del Estado colombiano.

Historia de las FARC
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia surgieron en 1964 y el líder inicial de la organización fue Pedro Antonio Marín, aunque el que pasará a la historia es Rodrigo Londoño, alias "Timochenko” por su decisión de acabar con un conflicto armado que dejó más de 220.000 muertos, 25000 personas desaparecidas y alrededor de 30000 víctimas de secuestro.  

El grupo surgió como una autodefensa campesina creada a mediados del siglo pasado durante la violencia que protagonizaban bandas de pistoleros vinculadas a los partidos Liberal y Conservador. Los campesinos liberales se organizaron y lograron el control de algunos territorios, lo cual fue denunciado en el Congreso como "repúblicas independientes" que deberían ser exterminadas.

A finales de mayo de 1964 ocurrió un acontecimiento en esa organización. El Ejército atacó el caserío de Marquetalia y los campesinos que sobrevivieron se reencontraron el 30 de mayo para crear el primer frente de un grupo que se denominó Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Sus fundadores fueron unos campesinos con escasa formación militar. Uno de ellos, Pedro Antonio Marín, adoptó el alias de "Manuel Marulanda Vélez", pero sus compañeros lo llamaron "Tirofijo" por la precisión de sus disparos.

Con él nacía una figura legendaria que hasta el 2008 fue el máximo jefe de las FARC, quien a pesar del fragor del conflicto no murió en un combate, sino ya viejo y carcomido por un cáncer. En julio de 1964 los jóvenes jefes de esa guerrilla celebraron una conferencia para discutir su primer programa agrario, que ya incluía preceptos marxistas. Su financiación se basa en secuestros extorsivos y cobro de protección para los campos de cultivo de la droga.

El Primer intento de paz
El primer proceso de paz protagonizado por las FARC fue durante el gobierno del presidente Belisario Betancur (1982-1986), que alcanzó a llegar hasta la declaración de una tregua y la creación de un partido político, la Unión Patriótica (UP).

Sin embargo, las negociaciones se rompieron en medio de acusaciones mutuas de incumplimiento y por los ataques de grupos paramilitares contra la UP. Unos 5.000 miembros fueron asesinados, entre ellos dos candidatos presidenciales, 8 congresistas, 70 concejales y 11 alcaldes.

A finales de los años 80, las FARC formaron la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos ya desmovilizados como el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Quintín Lame.

Delegados de la CGSB protagonizaron después en México y Venezuela una fracasada negociación con el gobierno del presidente César Gaviria (1990-1994). La época de mayor fortalecimiento de las FARC fue durante el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), cuando alcanzaron a tener unos 20.000 miembros.

Segundo intento de paz
En ese marco se llegó a otro proceso de paz en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), que incluyó una polémica decisión del Estado para ceder a las FARC el control de una zona de 43.000 kilómetros cuadrados de extensión.

El diálogo se rompió tras denuncias de que los guerrilleros usaron esa zona para ocultar secuestrados y traficar armas y drogas, tras lo cual empezó una intensa ofensiva contra las FARC durante el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), que redujo a cerca de 8000 miembros.

Sin embargo, fue en la administración actual de Juan Manuel Santos que las Fuerzas Militares golpearon en noviembre de 2011 la cabeza de las FARC al dar muerte a Guillermo Sáenz, alias "Alfonso Cano", quien en 2008 había sucedido a "Tirofijo" como comandante.

La caída de "Cano" ocurrió cuando el gobierno y las FARC sostenían contactos secretos que derivaron en noviembre de 2012 en el inicio de un proceso de paz que avanza en Cuba. Hoy las FARC son dirigidas por Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".

Aunque las FARC ya habían llegado a una tregua con el Gobierno de Betancur, el acuerdo que suscribieron ayer en La Habana supera en importancia a aquella declaración, pues la negociación está en su tramo final y al alto el fuego bilateral de ahora se considera definitivo y un paso fundamental para el final de la confrontación.

 

FARC fuera de lista

Funcionarios de Estados Unidos señalaron el último jueves que evaluarán si se retira a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de su lista de organizaciones terroristas.
Un alto representante del país norteamericano precisó que, en las próximas semanas, se “analizará el comportamiento” de los miembros de las FARC tras el acuerdo cerrado en La Habana para el cese al fuego.
“Vamos a analizar el comportamiento de las FARC a medida que avanza este proceso de paz, y tomaremos esa decisión como una del Gobierno estadounidense, independientemente del proceso en Colombia”, señaló.
Se debe indicar que las FARC fueron incluidas en dicha lista en 1997. Esto impide al grupo guerrillero hacer transacciones económicas con ciudadanos de EE. UU.
Como se recuerda, en febrero de este año, el secretario de Estado del país norteamericano, John Kerry, precisó que el tema podía ser debatido en caso haya un acuerdo de paz en Colombia.

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo Mejor de ser Humano es que Tenemos la Libertad de Comentar, Pensar, Opinar.....
y Entonces por que no Comentas!!!!!