INDECI recomienda:
Nadie está libre
de vivir de cerca un desastre de origen natural, con mayor razón, los peruanos
que somos parte del cinturón de fuego
del Pacífico, es decir, un país de alta actividad sísmica. La Universidad
Tecnológica del Perú, cumpliendo con nuestro
compromiso con la comunidad estudiantil, invitó a representantes del
Instituto Nacional de Defensa Civil a brindar una charla sobre la prevención en
casos de sismo o tsunami, los artículos
que debe llevar el llamado “Combo de la Supervivencia” y sobre cómo debemos
actuar en casos de emergencia.
“Lo que estamos
haciendo es dialogar y orientar al público para reducir la vulnerabilidad, cuanto mejor
preparada esté la población, la vulnerabilidad se reducirá y en ese sentido saldremos
mejor librados y disminuiremos las consecuencias”, explicó Marco Tantaleán,
consultor especial de INDECI, en conferencia
ofrecida en el Auditorio Angélica Gallegos, de la UTP.
Leer más...


El ingeniero
Tantaleán señaló también cuando ocurre un sismo, las edificaciones tienden a oscilar,
las llamadas juntas de dilatación
permiten que el edificio oscile y no se desplome por lo que las personas que
viven en pisos altos no deberían preocuparse demasiado. “La flexibilidad de una
vivienda o edificio hará que no colapse. Si el edificio es rígido, con
seguridad se caerá”, detalló el consultor
El consultor
además recomendó identificar las zonas seguras en casa, en el vecindario, en el
centro de estudios o de trabajo, prepararse junto a la familia para saber cómo
prevenir, qué hacer durante la emergencia y sobretodo conocer, cuál es el rol
de nuestras autoridades locales ante una emergencia.
En la mesa de
honor se encontraba también como ponente, la
coordinadora de comunicación social de la unidad de imagen institucional
del INDECI, Licenciada Soledad Arévalo, quien presentó “El combo de la supervivencia”,
que consta de una mochila para emergencias y una caja de reservas.
“La mochila de
supervivencia se utilizará durante el
primer día de emergencia, en ella se llevarán artículos indispensables para dos
personas adultas como papel higiénico, comida enlatada, agua embotellada,
chocolate en barra, abrigo, dinero (de preferencia en monedas), entre otros, mientras
que en la caja de reservas, que deberá servir del segundo al cuarto día de
emergencia, se guardarán mantas polares, jabón, agua embotellada en botellas de
dos u medio litros, sopas instantáneas,
termo, toallas, etc, verificando siempre
las fechas de caducidad de los alimentos”,
mencionó la licenciada.
Finalmente, el
ingeniero Marco Tantaleán se refirió a la cultura de emergencia de los
habitantes de las viviendas en las zonas de alto riesgo en los distritos como Breña,
Cercado de investigación Lima o Barranco. “En el año 2010 se hizo un estudio en todo Lima, principalmente en los distritos que presentan más alta vulnerabilidad
, casa por casa hemos ido y hemos identificado cuales son las zonas de alto
riesgo. La recomendación para ellos es una sola, evacuar inmediatamente”,
culminó.